Falucho es una localidad del norte pampeano, que se encuentra en la jurisdicción del departamento de Realicó, emplazada en el lote oficial 14, fracción A, sección I, de La Pampa. Entre las estaciones del ferrocarril Realicó y Ojeda del ramal Huinca Renancó (Cba) – Darregueira. Dista 236 kilómetros de la capital provincial.
El origen del nombre “Falucho”; es un homenaje a la memoria del humilde soldado negro que sirvió en las campañas de la independencia y que murió en defensa de nuestra bandera, allá por 1824.
Este pueblo se formó en tierras donadas por el Señor Ricardo Lavalle – hombre público y de reconocida actuación en el país- llevando como fecha oficial de fundación el 18 de Octubre de 1908, aunque los hechos no se condicen con esta fecha, ya que por entonces solo existía un ferrocarril, recién años más tarde llegó el poblado.
En 1920 contaba ya con 646 habitantes, dedicados principalmente a actividades agrícolas ganaderas. Esta población se fue incrementando poco a poco, arrojando el censo de 1942, 862 habitantes.
A partir de ese año, por diferentes causas, entre ellas la sequía del 37, la crisis económica del país, a falta de trabajo, las mejores ofertas de las ciudades, hicieron que poco a poco comenzara un éxodo poblacional hacia diferentes centros, ciudades cercanas y principalmente Buenos Aires.
El resultado de esto fue una gran despoblación, llegando en 1960 a solo 120 habitantes. Hoy el último censo arrojó 240 habitantes.
Más allá de los avatares que vivió la localidad, poco a poco fueron surgiendo las instituciones de la mano de la Comisión de Fomento y apoyadas por un grupo de vecinos dispuestos a trabajar por hacer grande a este pueblo pequeño.
Hoy es una característica del pueblo la buena interrelación que existe entre las diferentes Instituciones entre sí y con la Comisión de Fomento, lo que les permite a todas seguir remando y avanzar, más allá de los inconvenientes como las últimas inundaciones del 97-98 que amenazaron con destruirlo, pero la unión, el esfuerzo y el trabajo de sus autoridades y pobladores, no lo permitieron.
Biografía de Falucho, soldado que le dio el nombre
Con este nombre ha trascendido a la consideración popular el cabo segundo Antonio Ruiz. Su origen era porteño, hijo de esclavos africanos. Mitre lo da como esclavo de la familia Ruiz, que al bautizarlo como cristiano, siguiendo la costumbre de la época le dio el apellido. Los relatos que sobre su persona han trascendido a la posteridad, lo presentan como de poco desarrollo físico, de buen carácter y de un profundo amor al lugar de su nacimiento.
En 1813 fue incorporado al batallón de Pardos y Morenos que acompañó a Belgrano en la campaña al Alto Perú. Tomó parte activa en las sucesivas batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio (donde el cuerpo que integraba fue casi totalmente deshecho, siendo Ruiz uno de los pocos que se salvaron de la muerte), y Ayohuma. Pasó luego a engrosar el Ejército de los Andes dirigido por San Martín. Hizo la campaña de Chile.
Actuó muy destacadamente como integrante del batallón de Negros Libertos (Nº 8), mandado por el coronel Conde, en la batalla de Chacabuco. Luego fue destinado al cuerpo de ejército que liberó al Perú. Allí las tropas americanas que ocupaban la fortaleza de el Callao se sublevaron, según Mitre, por la miseria a que estaba sometida y por la animadversión de la población peruana.
El motín, de acuerdo a las Memorias de Miller, fue encabezada por el sargento Moyano, que también era hombre de color. Según esa fuente los amotinados no tenían más objetivo que obtener las pagas atrasadas y los medios para regresar a Chile y a Buenos Aires, que eran los lugares de origen de los alzados. Cuando se produjo el alzamiento, se procedió a arriar la bandera argentina, para izar la española y rendirle tributo, Falucho tomó su fusil por el caño y lo rompió a golpes contra el asta de la bandera, al mismo tiempo que exclamaba vivas a Buenos Aires. Esta es la versión simplificada de toda la bibliografía editada sobre el tema de la rebelión de el Callao, ya que todas coinciden que Falucho se negó a rendir tributo a la enseña contra la que había combatido por más de una década. La reacción de los amotinados fue pasarlo por las armas de inmediato para cortar de raíz cualquier otro conato de rechazo. Según Bartolomé Mitre, en su Historia de San Martín, Un negro soldado del Regimiento Río de la Plata, nacido en Buenos Aires, llamado Antonio Ruiz (por sobrenombre Falucho), que se resistió ha hacerle los honores (a la bandera española), fue fusilado al pie de la misma. Murió gritando ¡Viva Buenos Aires! No hay prueba documental sobre la fecha exacta de su nacimiento como tampoco la hay sobre su muerte, pues respecto a esta se difiere entre el 4 de febrero de 1824 y los días que corren hasta el 7 del mismo mes y año. En homenaje a su gesto altivo, se le ha levantado un monumento, obra del escultor Lucio Correa Morales y se le ha dado su nombre a nuestra población.
(Foto): El monumento en su primer emplazamiento, estuvo por entonces colocado en un triángulo de la plaza San Martín, formado por las calles Florida, Charcas y Santa Fe, en la ciudad de Buenos Aires. Hoy se encuentra frente a los cuarteles de Palermo, en la intersección de las calles Santa Fe y Luis María Campos.
El Escudo
Para elegir el Escudo de la localidad, con motivo de su 90 aniversario, se organizó un concurso con el lema: “Un escudo para mi pueblo”. En dicho concursos podían participar pobladores y expobladores de la comunidad de Falucho.
Hubo veintitrés trabajos de los cuales el jurados integrado por miembros de las Instituciones del medio, eligió el de Ariel Damilano
¿Qué significa cada parte?
En la parte superior del escudo encontramos el Sol que nos ilumina cada día, y atrás los rayos de dicho sol.
Aparece el firmamento con nuestros colores patrios, representando una bandera.
En la parte inferior un camino que se pierde en el horizonte y que representa el sendero que habitualmente toma nuestra gente, porque es gente de bien y siempre busca lo mejor.
A ambos lados del camino, el verde de nuestras ricas praderas, representa la esperanza, e inmersa en él, la imagen de un vacuno, pilar de nuestra ganadería y de un caballo, símbolo de nuestro pueblo.
Como corolario, dos espigas de trigo, base de nuestra agricultura, otro gran sustento económico.
El Logo del Centenario
El Logo del Centenario
Con motivo del centenario, se organizó el concurso para elegir el logo.
Dicho evento tuvo una importante repercusión entre pobladores y ex pobladores del medio, presentándose diecinueve trabajos.
Según la labor del jurado, integrado por la artista plástica: señora Angélica Gondeán; la periodista señora Gladis Sago y una Exdocente de la localidad la señora Aide (Pocha) Rodríguez de Langé la ganadora del Logo, resultó una residente de la localidad, la señora María del Rosario Vispo, quién se registró bajo el seudónimo “Tata”.
La primera mención correspondió al trabajo presentado por la Sra.: María Fernanda Birolo,ex habitante de Falucho quién eligió el seudónimo “Pachu”.
Síntesis conceptual
HERRADURA: Como símbolo de la suerte, aferrada a los pobladores de Falucho, que supieron salir adelante superando adversidades.
CALDÉN: árbol histórico que remite a nuestras raíces.
HORIZONTE: donde el cielo y la Tierra parecen encontrarse. Es el futuro y el camino a seguir, la historia de Falucho que continúa.
CINTA BANDERA: Falucho como parte del Patrimonio Nacional
Donación del terreno para la "Municipalidad" de Falucho
DONACIÓN DEL TERRENO PARA LA «MUNICIPALIDAD» DE FALUCHO
En el momento que se organiza la división de los terrenos que ocuparán las Instituciones públicas se determina que el Solar B Manzana 30, corresponderá a la Municipalidad, pero no fue muy simple obtener la escrituración de estos terrenos por varios motivos, entre ellos el fallecimiento de Don Ricardo Lavalle, varios cambios en las personas encargadas de llevar adelante la donación, demoras burocráticas, al final son sus herederos los que tiene que terminar los trámites iniciados por Don Lavalle.
En junio de 1910 el abogado Diego González, ex gobernador territorial, como apoderado del terrateniente y empresario Ricardo Lavalle, solicita el permiso correspondiente para la fundación de un pueblo en inmediaciones de la estación Falucho, teniendo esta localidad el 18 de octubre de 1908 como fecha de fundación, aunque la concreción de los hechos dista de la oficial.
González ofrecía al gobierno nacional, y de esta manera tener el aliciente oficial para desarrollar la localidad, la donación de fracciones de tierra del futuro poblado para la construcción de las diferentes instituciones entre ellas la municipalidad.
González presenta la donación a Amallo y éste la remite al Ministerio, adicionando que las tierras donde se encuentra situada esta localidad eran “sin duda una de las más importantes del territorio”.
El 22 de junio se acepta por un decreto del Poder Ejecutivo la donación de manzanas para edificios públicos y se ordena a la gobernación que haga escriturarlos en nombre del Estado.
Enseguida se nombra para realizarla al escribano público Ricardo Encina Ortiz, pero no puede hacerlo por ausentarse y se nombra a otro, el cual recibe el expediente en 1911, pero también debe ausentarse. Todo esto posterga el trámite el cuál recién dos años más tardes, en 1913 pasa al escribano José Nemessio Cisneros, para que realice la escrituración de los terrenos.
Consta la escritura con el número 115, de fecha del 19 de noviembre de 1914 donde se expresa la donación: ” …resulta que cuando nuestro padre formó el pueblo de Falucho, situado en su propiedad en el lote catorce letra A. de la sección primera del Territorio Nacional de La Pampa, rodeando la estación Falucho del ramal Bahía Blanca Justo Darak …….donó al Gobierno Nacional ……. el lote B de la manzana treinta para Municipalidad…., según la ubicación y la numeración en el plano del pueblo nombrado adjunto a los autos mencionados, donación que no pudo llevarse a cabo por el fallecimiento de nuestro padre, ahora bien, para hacer efectiva la susodicha donación es menester escriturar los terrenos citados a favor del Gobierno Nacional y que V.S. me autorice a firmar la Escrituración de nación ….».
Este trámite se realizó en la ciudad de Santa Rosa en la escribanía de J. Nemessio Cisneros.
LOS COMIENZOS DE LA COMISIÓN DE FOMENTO
La futura Comisión de Fomento tenía terreno, pero no existía y si bien la mayoría de las Comisiones de Fomento de la zona comenzaron a surgir en el 1923, no es el caso de Falucho, se desconoce la razón, pero si es muy llamativo que ante la tardanza para crear este organismo, son los propios vecinos los que envían una nota al señor Gobernador pidiendo la creación de un Juzgado de Paz y una Oficina de Registro Civil, comprometiéndose ellos a costear el mantenimiento de dicha oficina hasta que sea incluida en la ley de presupuesto. Esta nota no tuvo buen eco y la petición fue denegada porque ese sistema no había dado buenos resultados.
La Comisión de Fomento de Falucho tiene como fecha de inicio el día 26 de agosto de 1925, según consta en su acta fundacional, siendo designados por el Gobernador del Territorio los siguiente integrantes :
Presidente: Carlos Tamborini.
Secretario: Segundo Suarez
Tesorero: Lorenzo García
En dicha acta se otorga como jurisdicción de esta Comisión: “… las 8.000 hectáreas siguientes: en el lote 7 letra A sección 1° a contar del ángulo suroeste 4000 metros de Sur a Norte por 10.000 metros de Este a Oeste o sea 4000 hectáreas. En el lote 14 letra A sección 1° a contar del ángulo Norte Oeste 4.000 metros de Norte Sur por 10.000 metros de Este a Oeste o sea 4.000 hectáreas….”
No hay certeza que lugar ocupó esta Comisión de Fomento en sus inicios, se puede inferir por recortes periodísticos que comenzó funcionando en el local del señor Carlos Tamborini, luego en el acta N° 115 con fecha del 12 de Agosto de 1935 se habla de comprar el local del Señor Lorenzo García, lo cual notifican al Señor Gobernador, esta operación aparentemente se concretó 40 días después, aunque no hay nadie de los antiguos pobladores recuerda que la Comisión de Fomento haya funcionado en dicho local, no se pudo comprobar con certeza si se trasladó o no, lo que sí queda claro es que si lo hizo fue por un breve tiempo porque enseguida se comenzó la tramitación para construir el local donde actualmente está.
El 15 de Noviembre de 1935 se concreta una entrevista con el Señor Gobernador, en ella se obtuvo la conformidad para hacer construir el edificio para la Comisión de Fomento, Comisaría y Registro Civil.
Se decide sacar a licitación la obra, la cual se realizó, inaugurándose el 17 de junio de 1936.
A la inauguración asistió el gobernador del Territorio Dr. Virasoro y el jefe de Policía del Territorio y el reverendo Rogelio Vaqueró. El presidente de la Comisión de Fomento era Sotero Saez.
Actualmente permanece en ese lugar, también la Oficina del Registro Civil, habiéndose trasladado en la década del 50, la Comisaría.
PRESIDENTES Y MIEMBROS QUE INTEGRARON EL CONSEJO DE LA COMISIÓN DE FOMENTO EN DISTINTAS DÉCADAS.
Entre las personas que ocuparon cargos en la Comisión de Fomento indistintamente como Presidente, Vicepresidente, Secretario, Prosecretario, Tesorero y Vocales, figuran:
Desde 1925 hasta 1930: Carlos Tamborini, Segundo Suarez, Lorenzo García, Cayetano Panizza, Delio Becerra, Juan Trossero, Roque Pacella, Domingo Quiroga y Alejandro Marconetto.
Entre 1930 y 1940: Juan Ravera, Tomás Marconetto, Lorenzo García, Juan Trossero, Roque Pacella, Andrés Chiesa, Cayetano Panizza, Humberto Tambornino, Agustín Perdomo, José Riguetti, Antonio Cerutti y Domingo Nicoletti.
Desde 1940 al 1950: Juan Ravera, José Riguetti, Sotero Saez, Teófilo Iriarte, Juan Becerra, Maggiorino Socca, Antonio Cerutti, Braulio Rivas, Carlos Leone, Esteban Picca, Ignacio Belloso, Pedro Sabadini y Domingo Sereno.
En 1950 al 1960: Domingo Sereno, Julio Guevara, Ignacio Belloso, Pedro Savadini, Esteban Picca, Arturo Navarro, Alberto Lange, Luis Birolo, Francisco Baccella, Carlos Greppi, Luis Ravera, Santiago y Antonio Marconetto, Antonio Casanova y Agustín Coronel. También se hace presente en las actas, la participación de la secretaria tesorera Esperanza Quiroga, secretario interino Juan Carlos Recart.
1960 al 1970: Comisionado interino Luis Ravera, comisionado Carlos Recar, José Carrizo, Enrique Cardozo, Septimio Guidi, Pedro Dalmasso, Nelido Roggia Arturo José Navarro.
1970 al 1980: Pedro Dalmasso, Nélido Roggia, Arturo José Navarro, Livio Marconetto, Pedro Cossio, Pedro Langé, Carlos Beltramos, Renildo Rodríguez, Jorge Garrone. Tomás Sereno, Luis Ravera, Faustino Bruno.
1980 al 1990: Renildo Rodríguez, Nélido Roggia, Espíritu Cossio, M. Angel Rangone, Celestino Jorge Roppel, Pedro Langé, Rubén Birolo, Héctor Gastaldo, Angel Gastaldo.
1990 al 2020: Celestino Jorge Roppel, Armando Mattio, César Rubén Dieser, fueron los tres últimos presidentes de la Comisión de Fomento, encontrándose en este momento al frente de la misma el señor Oscar Canonero
El Centenario de nuestro pueblo
Apertura del museo histórico
El 1º de octubre, en el local de la Estación del Ferrocarril, abrió sus puertas el Museo Histórico.
Este museo se formó con la colaboración de los vecinos del pueblo y de localidades vecinas que con mucho agrado y buena predisposición se acercaron a trabajar y/o traer diferentes materiales para donar o prestar para la muestra.
Junto al museo, se abrió la exposición de fotos en el local de la Biblioteca Popular “Mariano Moreno.
Exposición de pétalos y presentación del libro “Permiso quiero soñar”
El jueves 2 de octubre, en el salón de actos de la Escuela Nº 51, dos ex alumnos de la misma y ex residentes de Falucho, se acercaron para mostrar sus trabajos.
En primer lugar, el señor Antonio Bustamante, presentó su magnífica colección de pétalos.
Posteriormente Alberto “Beto” Blanco, presentó su libro “Permiso Quiero Soñar”, en el cuál hay poemas referidos a personas y lugares de Falucho y su zona..
Se contó con un importante marco de público que acompañó y disfrutó de los eventos.
Actuación del grupo de danzas en Quemú Quemú
El viernes 3, en el encuentro cultural realizado por la Biblioteca de Quemú Quemú, se presentó parte del grupo de Danzas que trabaja con los S.A.J. El mismo bailó un tango y tres danzas folclóricas.
Muestra de artesanos
El sábado 4 de octubre, en las instalaciones del club, se presentaron artesanos de las localidades que integran la Liga Deportiva Municipal, junto a grupos de otras comunidades vecinas y del pueblo de Falucho.
En dicha oportunidad, además de poder apreciarse los hermoso trabajos traídos, se pudo disfrutar de danzas y canciones, todo dentro de un importante marco de público que acompañó el evento.
De interés legislativo
“Falucho, localidad laboriosa de gringos y criollos, agrícola ganadera, supo de años de crecimiento y esplendor y también tal vez haya sido la más perjudicada en el ámbito provincial con las inundaciones que la aislaron por un tiempo importante casi sin servicios, provisiones y elementos con campos improductivos y desolados”, describió Juan Carlos Vittone a esta localidad que el 18 de octubre de 2008 llegaba al centenario, al cual, mediante un proyecto de resolución de su autoría, fue declarado de interés legislativo.
El diputado justicialista apuntó que “el fervor de su gente, el tesón y la esperanza, fortalecida por el acompañamiento del gobierno provincial, le dio la fuerza necesaria para seguir luchando, sobreponerse y empezar a construir su futuro”.
Programa del Centenario
VIERNES 17 DE OCTUBRE:
20:30 horas: presentación de la canción, revista y video del Centenario, en el club Atlético Falucho.
Obra de teatro ‘Hay baile en el rancherío’, con la actuación de artistas locales y la dirección de la profesora Valeria Uzandizaga.
Suelta de globos con mensajes esperando la llegada del 18 de octubre, ‘Día del Centenario’
SÁBADO 18:
10 horas: Misa / Confirmación en la Capilla ‘Santa Teresita del Niño Jesús’.
En el cementerio ofrenda en memoria a pobladores difuntos.
20 horas: Peña folclórica con la actuación de artistas locales, zonales y provinciales, especial presentación de ‘Los Caldenes’.
Espectáculo de tango.
Actuación del grupo humorista Duo-Deno.
Pericón nacional con la participación de miembros de la comunidad, bajo la dirección de la profesora Rosa de Ayala y la colaboración de la profesora Griselda Aguilera.
Fuego de artificios.
Esmerado servicio de cantina.
DOMINGO 19
10 horas: Recepción de autoridades
10:30 horas: Desfile cívico de todas las instituciones del pueblo.
Participación de la Banda.
Entrega de presentes.
13:30 horas: Almuerzo del Reencuentro
Actuación con conjunto musical ‘Las Voces del Chañar’
El vicegobernador Campo encabezó los actos centrales
El domingo 19 de octubre se llevó a cabo el acto oficial por el centenario de nuestra localidad, que estuvo encabezado por el vicegobernador de La Pampa, Luis Alberto Campo acompañado por el presidente de la Comisión de Fomento, Oscar Canonero, los diputados provinciales Patricia Lavín y Juan Carlos Vittone, funcionarios del Poder Ejecutivo provincial, intendentes de localidades vecinas, la gerente del ONABE, Rosana Bertone, vocales, autoridades policiales y de seguridad y gran cantidad de vecinos y visitantes que se sumaron con gran alegría a los festejos.
En primer lugar se llevó a cabo la inauguración del Hito de Entrada a Falucho, luego, las autoridades se trasladaron al palco oficial donde la Banda de Música ‘Ciudad de General Pico’ entonó las estrofas del Himno Nacional Argentino, posteriormente el presidente de la Comisión de Fomento entregó la resolución declarando huésped de honor y la llave del pueblo al vicegobernador quien a su vez hizo entrega de un presente a Canonero.
OSCAR CANONERO
El primer orador de la jornada fue el jefe comunal quien agradeció la compañía de todos los presentes en éste día tan especial, recordó a los primeros gringos afincados a orillas de la estación, éstos habitantes que hoy se encuentran presentes en sus quintas generaciones.
“No podemos hablar de fundador, sino de una donación de tierra de los herederos de Ricardo Lavalle a favor de personas que buscaban su futuro muy cerca del ferrocarril, si podemos decir, que hemos heredado su amor hacia ésta pequeña localidad, su fortaleza para afrontar tiempos difíciles y sus ganas de salir adelante, que nos ayudaron como comunidad a seguir apostando por nuestro Falucho”.
Asimismo agregó: “agradezco el trabajo de cada vecino para embellecer al pueblo, a la comisión del centenario por su trabajo desinteresado, al apoyo incondicional del gobierno provincial destacando las primeras cuadras de asfalto en nuestra localidad, también a la Cámara de Diputados de la Provincia porque sin su apoyo no habríamos podido disfrutar de éste reencuentro”, subrayó Canonero.
LUIS CAMPO
Por su parte, el vicegobernador de la provincia de La Pampa, Luis Alberto ‘Cacho’ Campo remarcó en su discurso: “es un orgullo poder compartir con ustedes el Centenario de éste amado pueblo del norte provincial, un pueblo que homenajea en su nombre a un soldado que se jugó por el sueño de una patria libre e independiente peleando numerosas batallas y murió defendiendo su bandera; de alguna manera, los hombres y mujeres que hace 100 años aportan su trabajo, sus esperanzas, el esfuerzo diario a pesar de las dificultades, están ofertando también lo mejor de sus vidas por un futuro mejor para los argentinos y para los pampeanos porque el país que soñamos se construye en cada rincón de la patria”.
Además Campo agregó: “es importante mirar atrás y recordar cuando no había llegada por asfalto al pueblo, las épocas de inundaciones, para reconocer que en esas dificultades el espíritu luchador del chacarero pampeano para quien siempre solo hubo un camino posible, el del progreso. Es importante destacar el compromiso de la mujer de ésta comunidad que se pone el peso de las instituciones al hombro y pone todo su amor al servicio de los vecinos para que no falten libros de lectura en la biblioteca, para que todos tengan la oportunidad de acceder a una computadora, para que los más pequeños tengan la mejor fiesta de comunión, para que la escuela luzca cuidada y la capilla florida”.
Día de la Madre
Campo en el día especial por el Centenario y también Día de la Madre dijo: “para aquellos que no la tienen recuerdénla con una sonrisa, para los que tenemos la suerte de tenerla colmemósla de cariño”.
Luego de los discursos se realizó una entrega de presentes a pobladores e instituciones distinguidas de la localidad para posteriormente trasladarse hasta el Museo que fue bendecido e inaugurado.
Una vez finalizados los actos, las autoridades se trasladaron a la carpa ubicada en la cancha de fútbol para compartir con las más de 1.000 personas presentes del almuerzo del reencuentro donde actuó el Grupo ‘Las Voces del Chañar’ de General Pico.
Importante anuncio
Durante su discurso, el vicegobernador Alberto Campo expresó a los vecinos: “el Presidente de la Comisión de Fomento tiene un sueño en el cual el gobierno provincial lo va a acompañar que es pavimentar los 15 kilómetros que restan para unirlos a la ruta, vamos a trabajar en el presupuesto del año 2009 para que podamos ver su concreción en el año 2010” lo que despertó la ovación de la gente debido a la importancia del anuncio realizado.